Se realizó un estudio de las experiencias en varios países sobre Informática Educativa los cuales son:
En los EE.UU este ha sido una generalización del uso de la informática, como objeto de estudio y medio de enseñanza, en las escuelas de todos los niveles de educación, tanto estatales como privadas, también se caracterizan esencialmente por acciones individuales de asociaciones, universidades, estados y centros privados. El estudiante en los EE.UU recibe desde el nivel primario un fuerte entrenamiento en materia de informática.
Francia, ha generalizado el uso de la informática, como objeto de estudio y como medio de enseñanza, en el nivel de LICEO (preuniversitario), la Matemática contemplan ejercicios y tareas en cuya solución se requiere del uso de la computadora.
Los Sistemas de Aplicación son la base para el aprendizaje de las técnicas informáticas y sólo en especialidades propias de la Informática se estudian técnicas de programación en el nivel universitario.
En Canadá esta se ha generalizado desde el nivel secundario, y en algunas escuelas preuniversitarias se enseñan técnicas de programación, para alumnos del primer curso, se desarrollan cursos especializados en manejo y transmisión de información. Estas acciones, entre otras, forman parte de un programa nacional de informática.
En el Reino Unido se cuenta con un programa de acción nacional para la introducción de la Informática en la escuela, tiene generalizada la enseñanza de la informática en el nivel primario, a partir de la secundaria imparten Sistemas de Aplicación y Técnicas de Programación. En este país radica uno de los principales nodos de acceso a INTERNET en función de la educación, y es uno de los países con mayores experiencias en uso de laboratorios y bibliotecas virtuales.
En España, ha sido el desarrollo de habilidades para el manejo de Sistemas de Aplicación desde el nivel primario, aunque no de forma masiva. Actualmente son varios los proyectos sobre Informática Educativa que se ejecutan, entre ellos: el Proyecto Aldea Digital, Tele-Educación en Aulas Hospitalarias, Échanos un Cable, Conexión a Internet de todos los Centros de Estudios, Laboratorios de Tecnologías Aplicadas a la Educación, el Proyecto Mentor, Bibliotecas Escolares y Vídeo Digital.
En América Latina la Informática Educativa ha alcanzado un auge importante, ejemplo de ellos son los programas que se ejecutan en los siguientes países:
Brasil tiene un programa denominado SOFTEX 2000 que abarca todo el sistema educativo con más de 6 mil escuelas, donde el 13,4% de ellas tienen más de 150 alumnos, atienden a 6,5 millones de estudiantes y 25 mil profesores y tienen ubicadas en las instituciones escolares más de 100 mil computadoras, se introduce la computación como objeto de estudio y medio de enseñanza.
México ha alcanzado un buen desarrollo en el uso de la informática como medio de enseñanza y como objeto de estudio desde el nivel medio básico, especialmente en las instituciones privadas y en el subsistema educacional media técnica. Uno de sus proyectos se denomina Red Escolar, que desde 1992 forma parte de un acuerdo del gobierno para la Modernización Educativa y en la actualidad es un Programa Nacional de Educación a Distancia.
Uruguay ejecuta el programa INFED 2000 del Centro Nacional de Informática y Educación en vigor desde 1985 que partiendo de una donación de equipos MSX-DOS, introdujo las técnicas de informática hasta el nivel medio básico. En el periodo 1987-89 extendieron a la educación de adultos la enseñanza de la Informática.
Paraguay cuenta con tres proyectos;
- el primero denominado Educación a Distancia que busca mejorar la formación del docente, esencialmente está basado en sistema territorial, y en el uso de materiales didácticos que permitan el auto aprendizaje en el uso tecnológico.
- El segundo se titula Proyecto de Enlaces Mundiales que está basado en la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, vía Internet entre estudiantes y profesores del nivel secundario.
- El tercer proyecto su implementación es de forma gradual y por etapa, se encuentra en la etapa de planificación. Se espera facilitar la equidad de todas las escuelas, especialmente las de alto riesgo, al incorporar la informática como herramienta de trabajo.
Argentina está contemplada la Informática Educativa en la Ley Federal de Educación y para ello tiene en vigor el llamado PLAN MARCO de utilización de las nuevas técnicas de computación e información y la utilización pedagógica de la informática para incorporar la informática como herramienta de trabajo.
Costa Rica posee un proyecto del Ministerio de Educación titulado “Hacia una Sociedad de Redes Interconectadas”, donde la red educativa proyecta que el 50% de la población escolar tenga acceso a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Colombia la experiencia obtenida se basa en cuatro proyectos que son los siguientes:
- Conexiones/Colegio De Futuro/Autopista Electrónica.
- Centros de Recursos Educativos.
- Sistema Nacional de Informática Educativa(SISNIED).
- Red Integrada de Participación Ciudadana.
Todos estos proyectos dirigen sus esfuerzos iniciales a la capacitación de docentes ya que el 90% de los profesores colombianos no están capacitados para usar la informática educativa.
Chile cuenta con el proyecto “Red Enlaces” que se ha propuesto a través de la introducción masiva de computadoras de última generación, redes, internet, multimedia, y software educativo en los centros escolares, el proyecto prioriza la capacitación de los docentes de las diferentes disciplinas para que desde sus perspectivas y realidades, integren, investiguen y definan las formas de integración de las tecnologías a la vida escolar.
El Salvador ha insertado las NTIC como herramientas de apoyo a las siguientes áreas: Educación innovadora con la implementación de Centros de Recursos para el Aprendizaje, Capacitación y Desarrollo Profesional en Educación Tecnológica para Maestros, Conexión de las Escuelas a Sistemas de Redes, Desarrollo de Instrumentos Curriculares y otros recursos de apoyo técnico para la Instituciones.
En los EE.UU este ha sido una generalización del uso de la informática, como objeto de estudio y medio de enseñanza, en las escuelas de todos los niveles de educación, tanto estatales como privadas, también se caracterizan esencialmente por acciones individuales de asociaciones, universidades, estados y centros privados. El estudiante en los EE.UU recibe desde el nivel primario un fuerte entrenamiento en materia de informática.
Francia, ha generalizado el uso de la informática, como objeto de estudio y como medio de enseñanza, en el nivel de LICEO (preuniversitario), la Matemática contemplan ejercicios y tareas en cuya solución se requiere del uso de la computadora.
Los Sistemas de Aplicación son la base para el aprendizaje de las técnicas informáticas y sólo en especialidades propias de la Informática se estudian técnicas de programación en el nivel universitario.
En Canadá esta se ha generalizado desde el nivel secundario, y en algunas escuelas preuniversitarias se enseñan técnicas de programación, para alumnos del primer curso, se desarrollan cursos especializados en manejo y transmisión de información. Estas acciones, entre otras, forman parte de un programa nacional de informática.
En el Reino Unido se cuenta con un programa de acción nacional para la introducción de la Informática en la escuela, tiene generalizada la enseñanza de la informática en el nivel primario, a partir de la secundaria imparten Sistemas de Aplicación y Técnicas de Programación. En este país radica uno de los principales nodos de acceso a INTERNET en función de la educación, y es uno de los países con mayores experiencias en uso de laboratorios y bibliotecas virtuales.
En España, ha sido el desarrollo de habilidades para el manejo de Sistemas de Aplicación desde el nivel primario, aunque no de forma masiva. Actualmente son varios los proyectos sobre Informática Educativa que se ejecutan, entre ellos: el Proyecto Aldea Digital, Tele-Educación en Aulas Hospitalarias, Échanos un Cable, Conexión a Internet de todos los Centros de Estudios, Laboratorios de Tecnologías Aplicadas a la Educación, el Proyecto Mentor, Bibliotecas Escolares y Vídeo Digital.
En América Latina la Informática Educativa ha alcanzado un auge importante, ejemplo de ellos son los programas que se ejecutan en los siguientes países:
Brasil tiene un programa denominado SOFTEX 2000 que abarca todo el sistema educativo con más de 6 mil escuelas, donde el 13,4% de ellas tienen más de 150 alumnos, atienden a 6,5 millones de estudiantes y 25 mil profesores y tienen ubicadas en las instituciones escolares más de 100 mil computadoras, se introduce la computación como objeto de estudio y medio de enseñanza.
México ha alcanzado un buen desarrollo en el uso de la informática como medio de enseñanza y como objeto de estudio desde el nivel medio básico, especialmente en las instituciones privadas y en el subsistema educacional media técnica. Uno de sus proyectos se denomina Red Escolar, que desde 1992 forma parte de un acuerdo del gobierno para la Modernización Educativa y en la actualidad es un Programa Nacional de Educación a Distancia.
Uruguay ejecuta el programa INFED 2000 del Centro Nacional de Informática y Educación en vigor desde 1985 que partiendo de una donación de equipos MSX-DOS, introdujo las técnicas de informática hasta el nivel medio básico. En el periodo 1987-89 extendieron a la educación de adultos la enseñanza de la Informática.
Paraguay cuenta con tres proyectos;
- el primero denominado Educación a Distancia que busca mejorar la formación del docente, esencialmente está basado en sistema territorial, y en el uso de materiales didácticos que permitan el auto aprendizaje en el uso tecnológico.
- El segundo se titula Proyecto de Enlaces Mundiales que está basado en la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, vía Internet entre estudiantes y profesores del nivel secundario.
- El tercer proyecto su implementación es de forma gradual y por etapa, se encuentra en la etapa de planificación. Se espera facilitar la equidad de todas las escuelas, especialmente las de alto riesgo, al incorporar la informática como herramienta de trabajo.
Argentina está contemplada la Informática Educativa en la Ley Federal de Educación y para ello tiene en vigor el llamado PLAN MARCO de utilización de las nuevas técnicas de computación e información y la utilización pedagógica de la informática para incorporar la informática como herramienta de trabajo.
Costa Rica posee un proyecto del Ministerio de Educación titulado “Hacia una Sociedad de Redes Interconectadas”, donde la red educativa proyecta que el 50% de la población escolar tenga acceso a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Colombia la experiencia obtenida se basa en cuatro proyectos que son los siguientes:
- Conexiones/Colegio De Futuro/Autopista Electrónica.
- Centros de Recursos Educativos.
- Sistema Nacional de Informática Educativa(SISNIED).
- Red Integrada de Participación Ciudadana.
Todos estos proyectos dirigen sus esfuerzos iniciales a la capacitación de docentes ya que el 90% de los profesores colombianos no están capacitados para usar la informática educativa.
Chile cuenta con el proyecto “Red Enlaces” que se ha propuesto a través de la introducción masiva de computadoras de última generación, redes, internet, multimedia, y software educativo en los centros escolares, el proyecto prioriza la capacitación de los docentes de las diferentes disciplinas para que desde sus perspectivas y realidades, integren, investiguen y definan las formas de integración de las tecnologías a la vida escolar.
El Salvador ha insertado las NTIC como herramientas de apoyo a las siguientes áreas: Educación innovadora con la implementación de Centros de Recursos para el Aprendizaje, Capacitación y Desarrollo Profesional en Educación Tecnológica para Maestros, Conexión de las Escuelas a Sistemas de Redes, Desarrollo de Instrumentos Curriculares y otros recursos de apoyo técnico para la Instituciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario