miércoles, 29 de septiembre de 2010

¿Que dificultades presenta el Sistema Educativo Mexicano, para poder desarrollar el proceso de enseñanza - aprendizaje presencial y virtual?

Las herramientas tecnológicas de mayor actualidad, cuentan con ilusión de que con esta acción se solucionen los problemas pedagógicos. Pero algunos de los problemas pedagógicos se abordan desde la tecnología.




Un ejemplo de esta tendencia es el Programa Enciclomedia, instrumentado en México, que nunca ha logrado ajustar el modelo de diseño instruccional para hacer un uso adecuado de la tecnología, menos aún impactar significativamente en los aprendizajes de los alumnos.




La innovación en el sistema educativo implica una convergencia entre lo presencial y lo virtual, no como una búsqueda de reemplazar las experiencias de aprendizaje en aula, sino como una estrategia para mejorarlas, ampliarlas y transformarlas mediante la combinación de espacios (clases tradicionales y virtuales), tiempos (presenciales y no presenciales), recursos (analógicos y digitales), y además en donde los protagonistas modifiquen sus roles en los procesos de enseñanza-aprendizaje.




http://www.cognicion.net/index.php?option=com_content&task=view&id=289&Itemid=215




* En mi opinión creo que las dos deben de verse, para que se puede tener un mejor aprendizaje ya que en mi opinión la enseñanza virtual suele ser una herramienta buena pero creo que para adquirir un conocimiento completo debe de haber educación por presencia, donde pueden opinar de una manera más amplia y concreta.




Sobre todo que haya esa convivencia y relación entre maestro y alumno como también con compañeros donde puede manejarse nuevas ideas para mejor dicho aprendizaje.

Ambientes virtuales

De acuerdo:

* En cuanto a la asimilación y acomodación el alumno puede relacionar un conocimiento nuevo con algo ya aprendido y de manera que se pueda reforzar



* El aprendizaje por medio de la computadora ya que estas nos brinda un apoyo educativo.



*La innovación que se realiza en los recursos tecnológicos.






* De acuerdo con las personas que intervienen en la realización de este sistema virtual, para que se complementan para llegar al objetivo

* El material tradicional es fundamental en la enseñanza ya que apoyan a los temas que están por verse.



Desacuerdo:



* La enseñanza virtual debería contar no solo con el apoyo escrito sino también con el reforzador personal (oral).



* La realidad virtual en el contexto natural, nos implemente por medio tecnológico sino también practicarlo en la vida real.






En mi opinión
La lectura me pareció interesante, y muy buena ya que nos brindo información sobre el manejo de la realidad virtual, para tener un mejor aprendizaje, y que el cual el mediador es la computadora ya que este es un gran reforzador, que por medio de este podemos tener una nueva asimilación y acomodación, por medio de lo que ya tenemos y que podemos reforzar y mejor para que se a un mejor aprendizaje, como sus materiales lo cuales son importantes, pero creo que también para que esto sea más reforzado debe estar como la realidad virtual como también, fomentarla de manera natural ósea que se fomente por medio de salidas de dichas partes que nos den mejores conocimientos y no solo por medio de la realidad virtual para que a si se asocien las dos y puede tener mejor el aprendizaje.


Pero en si me parece un buena herramienta de aprendizaje, ya que nos abre la mente a nuevas conocimientos.

CUESTIONARIO

CUESTIONARIO




¿El desarrollo de Software educativo , en el proyecto conexiones, se basa en 4 puntos, Cuáles son?

1) el trabajo trans e interdisciplinario

2) el uso de tecnologías de información y comunicaciones

3) la formulación de nuevos paradigmas alrededor de lo estético y funcional de una interfaz, teniendo presente la lúdica como uno de los principios para el diseño de Software Educativo

4) el enfoque pedagógico basado en el constructivismo, apoyando procesos de desarrollo de estrategias de aprendizaje colaborativo y trabajo por proyectos, en los cuales se respetan los contenidos curriculares, pero también a través de la participación, se ubican estos contenidos en la cotidianidad e intereses de la comunidad educativa.
¿En quién recae la responsabilidad de la metodología de desarrollo?


La responsabilidad recae en los diseñadores, Ingenieros, Pedagogos, Expertos en contenido, Comunicadores, Músicos y Administradores. Profesionales, todos ellos ya que ellos son los que forman el proyecto con una gran responsabilidad porque todo salgo de una mejor manera, formando un nuevo cambio para que haya nuevas disciplinas que puedan favorecer un ambiente y una educación más eficaz con mejores aportaciones para que así tengamos un educación con una buena calidad.




¿Qué busca fortalecer el Proyecto conexiones?

Lo que se busca fortalecer son los ambientes de aprendizaje a través de las actividades tecnológicas escolares desarrolladas para dinamizar la red interescolar, las cuales se apoyan en una infraestructura informática, cuyo elemento central es la Interfaz Gráfica

Qué se debe buscar en las actividades a realizar en los ambientes de aprendizaje?

En las actividades debe buscarse la integración al proceso de las tecnologías informáticas y de comunicaciones de una manera cotidiana. En este proceso, los estudiantes están viviendo juntos el alcance de sus logros - algunos individuales y otros colectivos - que les permiten la creación de una comunidad de aprendizaje, en donde se interactúa, se colabora, se respeta y se crece en un agradable juego

¿Qué puntos resalta el autor de Realidad Virtual, al mencionar la acomodación y la asimilación y que piensas al respecto?

Usted mismo (borrador)

- La asimilacióntiene lugar cuando una persona interpreta una nueva experiencia y trata de ajustarla a sus estructuras conceptuales previas, en otras palabras, es la integración de elementos exteriores a dichas estructuras. En este caso, no se crea un nuevo esquema, sino que se utiliza uno anterior para comprender la información.

- La acomodaciónocurre cuando una persona modifica sus estructuras conceptuales previas para responder o adaptarlas a una nueva situación. De acuerdo con Woolfolk, ajustamos nuestro pensamiento para adecuarlo a la nueva información

YO pienso que la asimilacion y la acomodacion son muy importantess ya que nos ayudan a manejar de mejor manera nuestra enseñanza utilizando mejor nuestra mente de acuedo a siertas situaciones que se nos presenten para manejarlas de mejor manera, o tener un mejor aprendizaje.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

ESTRATEGIA METODOLOGICA PARA DETERMINAR NECESIDADES EDUCATIVAS QUE PUEDEN SER APOYADAS CON TECNOLOGIA


Una de las actividades dentro del área educativa de gran importancia exigencia y responsabilidades la relación con la estrategia metodológicas que se cumplen en las instituciones escolares. Es necesario estas sean revisadas cuidadosamente para lograr un mejor rendimiento en el aprendizaje de los alumnos.

En los actuales momentos se reconoce la importancia y necesidad de revisar esas estrategias metodológicas para lograr así que los alumnos se sientan altamente motivado y comprometido con su aprendizaje, permitiendo así que sean capaces de asumir su responsabilidad con claro conocimiento de su misión como es el de mejorar su rendimiento académico durante y al final de sus estudios

Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/ o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículo.
El alumnado con necesidades educativas especiales es "aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta".

Tipos de necesidades educativas especiales.

Trastornos de articulación: sustitución de un sonido por otro, distorsión de un sonido, sonido agregado, omisión de un sonido.
Tartamudeo: aparece entre los 3 y 4 años de edad provoca ansiedad y turbación al que lo padece.

MULTEMIDIOS Y COGNCIÓN

MULTIMEDIOS Y COGNICIÓN
(HERRAMIENTAS DIDACTICAS)

La presente lectura me pareció muy buena, ya que nos hablo las grandes herramientas con las que cuenta el multimedia, siendo así una herramienta didáctica muy buena ya que esta realiza varias tareas, y a si ves les brinda un mejor aprendizaje, teniendo buenas animaciones para motivar al alumno como para facilitar su aprendizaje y retroalimentarla.
Lo cual me parece demasiado bueno ya que esto, ayuda a que el alumno no se encuentre aburrido y vea esto un juego, pero a su vez una manera divertida en la que puede aprender mejor nuevos conocimientos.
Lo mejor de esto es que este multimedia se puede adecuar a la materia que desee impartir, facilitándole al estudiante y viendo una nueva estrategia para lo que quizás le parecía aburrido ahora sea una diversión.
Lo cual se le facilita su enseñanza ya que se habla que el cerebro trabaja por asociación a si pudiendo relacionar tal vez las imágenes o música con algo más, y a si abriendo nuestra menta a nuevas ideas.
Pero también es importante que se esté multimedia este adecuado con cada sonido o imagen que concuerden para que así la función puede ser favorable.

sábado, 4 de septiembre de 2010

LAS PRINCIPALES TENDENCIAS ACERCA DE LA INTRODUCCIÓN DE LA INFORMATICA EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS.

Se realizó un estudio de las experiencias en varios países sobre Informática Educativa los cuales son:
En los EE.UU este ha sido una generalización del uso de la informática, como objeto de estudio y medio de enseñanza, en las escuelas de todos los niveles de educación, tanto estatales como privadas, también se caracterizan esencialmente por acciones individuales de asociaciones, universidades, estados y centros privados. El estudiante en los EE.UU recibe desde el nivel primario un fuerte entrenamiento en materia de informática.
Francia, ha generalizado el uso de la informática, como objeto de estudio y como medio de enseñanza, en el nivel de LICEO (preuniversitario), la Matemática contemplan ejercicios y tareas en cuya solución se requiere del uso de la computadora.
Los Sistemas de Aplicación son la base para el aprendizaje de las técnicas informáticas y sólo en especialidades propias de la Informática se estudian técnicas de programación en el nivel universitario.
En Canadá esta se ha generalizado desde el nivel secundario, y en algunas escuelas preuniversitarias se enseñan técnicas de programación, para alumnos del primer curso, se desarrollan cursos especializados en manejo y transmisión de información. Estas acciones, entre otras, forman parte de un programa nacional de informática.
En el Reino Unido se cuenta con un programa de acción nacional para la introducción de la Informática en la escuela, tiene generalizada la enseñanza de la informática en el nivel primario, a partir de la secundaria imparten Sistemas de Aplicación y Técnicas de Programación. En este país radica uno de los principales nodos de acceso a INTERNET en función de la educación, y es uno de los países con mayores experiencias en uso de laboratorios y bibliotecas virtuales.
En España, ha sido el desarrollo de habilidades para el manejo de Sistemas de Aplicación desde el nivel primario, aunque no de forma masiva. Actualmente son varios los proyectos sobre Informática Educativa que se ejecutan, entre ellos: el Proyecto Aldea Digital, Tele-Educación en Aulas Hospitalarias, Échanos un Cable, Conexión a Internet de todos los Centros de Estudios, Laboratorios de Tecnologías Aplicadas a la Educación, el Proyecto Mentor, Bibliotecas Escolares y Vídeo Digital.
En América Latina la Informática Educativa ha alcanzado un auge importante, ejemplo de ellos son los programas que se ejecutan en los siguientes países:
Brasil tiene un programa denominado SOFTEX 2000 que abarca todo el sistema educativo con más de 6 mil escuelas, donde el 13,4% de ellas tienen más de 150 alumnos, atienden a 6,5 millones de estudiantes y 25 mil profesores y tienen ubicadas en las instituciones escolares más de 100 mil computadoras, se introduce la computación como objeto de estudio y medio de enseñanza.
México ha alcanzado un buen desarrollo en el uso de la informática como medio de enseñanza y como objeto de estudio desde el nivel medio básico, especialmente en las instituciones privadas y en el subsistema educacional media técnica. Uno de sus proyectos se denomina Red Escolar, que desde 1992 forma parte de un acuerdo del gobierno para la Modernización Educativa y en la actualidad es un Programa Nacional de Educación a Distancia.
Uruguay ejecuta el programa INFED 2000 del Centro Nacional de Informática y Educación en vigor desde 1985 que partiendo de una donación de equipos MSX-DOS, introdujo las técnicas de informática hasta el nivel medio básico. En el periodo 1987-89 extendieron a la educación de adultos la enseñanza de la Informática.
Paraguay cuenta con tres proyectos;
- el primero denominado Educación a Distancia que busca mejorar la formación del docente, esencialmente está basado en sistema territorial, y en el uso de materiales didácticos que permitan el auto aprendizaje en el uso tecnológico.
- El segundo se titula Proyecto de Enlaces Mundiales que está basado en la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, vía Internet entre estudiantes y profesores del nivel secundario.
- El tercer proyecto su implementación es de forma gradual y por etapa, se encuentra en la etapa de planificación. Se espera facilitar la equidad de todas las escuelas, especialmente las de alto riesgo, al incorporar la informática como herramienta de trabajo.
Argentina está contemplada la Informática Educativa en la Ley Federal de Educación y para ello tiene en vigor el llamado PLAN MARCO de utilización de las nuevas técnicas de computación e información y la utilización pedagógica de la informática para incorporar la informática como herramienta de trabajo.
Costa Rica posee un proyecto del Ministerio de Educación titulado “Hacia una Sociedad de Redes Interconectadas”, donde la red educativa proyecta que el 50% de la población escolar tenga acceso a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Colombia la experiencia obtenida se basa en cuatro proyectos que son los siguientes:
- Conexiones/Colegio De Futuro/Autopista Electrónica.
- Centros de Recursos Educativos.
- Sistema Nacional de Informática Educativa(SISNIED).
- Red Integrada de Participación Ciudadana.
Todos estos proyectos dirigen sus esfuerzos iniciales a la capacitación de docentes ya que el 90% de los profesores colombianos no están capacitados para usar la informática educativa.
Chile cuenta con el proyecto “Red Enlaces” que se ha propuesto a través de la introducción masiva de computadoras de última generación, redes, internet, multimedia, y software educativo en los centros escolares, el proyecto prioriza la capacitación de los docentes de las diferentes disciplinas para que desde sus perspectivas y realidades, integren, investiguen y definan las formas de integración de las tecnologías a la vida escolar.
El Salvador ha insertado las NTIC como herramientas de apoyo a las siguientes áreas: Educación innovadora con la implementación de Centros de Recursos para el Aprendizaje, Capacitación y Desarrollo Profesional en Educación Tecnológica para Maestros, Conexión de las Escuelas a Sistemas de Redes, Desarrollo de Instrumentos Curriculares y otros recursos de apoyo técnico para la Instituciones.

sábado, 28 de agosto de 2010

Que es software educativo o software para la enseñanza



Leo con los lunnis

Crítica Constructiva

En este programa puede ser favorable como también un poco complicado para los niños, favorable porque es una manera divertida en donde pueden estudiar y aprender de manera mas divertida pero un poco complicada a su vez.

por ejemplo en los siguientes aspectos:

- Las instrucciones que decían eran demasiado rápidas para el niño.
- El vocabulario para el niño era un poco difícil.
- Los dibujos no eran muy agradables.
- No repetían las instrucciones.
- Los dibujos tenía la voz muy alta.
- Que todas las letras son cursivas y no todos los niños entienden las letras cursivas.